Última actualización: abril de 2025

Actualizado en abril de 2025: Hemos revisado este contenido para mantenerlo al día según las últimas normativas de sanidad ambiental y técnicas profesionales DDD aplicadas en Sevilla y Andalucía.

Le puede interesar: Tratamientos DDD para residencias geriátricas

Fumigar Hormigas Sevilla

Sevilla, con su clima mediterráneo caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos, es un entorno propicio para la proliferación de diversas especies de hormigas. Estos insectos sociales pueden convertirse en plagas problemáticas tanto en entornos urbanos como rurales. En este artículo, exploraremos las especies más comunes de hormigas en Sevilla, su biología, hábitat y comportamiento, así como los sistemas de control indirecto y directo más eficaces para su gestión.

Fumigar Hormigas Sevilla
Fumigar Plagas Sevilla

ESPECIES DE HORMIGAS COMUNES EN SEVILLA

1-Fumigar Hormigas Sevilla: Hormiga negra de jardín (Lasius niger)

hormiga LACIUS NIGER JPG

🧬 Biología y descripción

  • Tamaño: 2-5 mm de longitud.

  • Color: Negro o marrón oscuro.

  • Antenas segmentadas y cuerpo robusto.

  • Sin aguijón, pero con capacidad de morder.

🔎 Comportamiento

  • Especie monogénica (una reina por colonia).

  • Se alimenta de melaza de pulgones, savia y restos orgánicos.

  • No es agresiva, pero forma colonias grandes y persistentes.

📍 Hábitat y zonas de concentración

  • Presente en suelos de jardines, grietas en pavimentos y muros.

  • Entran en viviendas en busca de alimentos.

  • Se encuentran en urbanizaciones, parques y áreas ajardinadas de Sevilla.

⚠️ Problemas que genera

  • Contaminación de alimentos.

  • Transportan patógenos.

  • Deterioro de estructuras en jardines y muros.

🚪 Zonas de entrada y procedencia

  • Acceden por grietas en muros, ventanas y tuberías.

  • Son especies nativas de Europa y se han adaptado a ambientes urbanos.

🌡️ Condiciones de desarrollo

  • Temperatura ideal: 10-28°C.

  • Prefieren suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.

🛑 Control de hormigas negras

  • Método indirecto: Control de pulgones en plantas y sellado de grietas.

  • Método directo: Aplicación de cebos con ácido bórico (0.5-2%) y tratamientos con piretroides en accesos a la vivienda.

2. Hormiga faraón (Monomorium pharaonis)

hormiga faraon

🧬 Biología y descripción

  • Tamaño: 1.5-2.5 mm.

  • Color: Amarillo pálido o marrón claro.

  • Antenas largas y cuerpo delgado con dos protuberancias en el peciolo.

  • Especie polígena con múltiples reinas en una misma colonia.

🔎 Comportamiento

  • Se alimentan de proteínas, grasas y azúcares.

  • Suelen anidar en espacios cerrados, como grietas y sistemas de climatización.

  • Su colonia puede fragmentarse si se les aplica un control inadecuado.

📍 Hábitat y zonas de concentración

  • Común en hospitales, cocinas, almacenes y viviendas.

  • Prefiere lugares cálidos y húmedos.

  • Se encuentran en estructuras con acceso a comida y agua.

⚠️ Problemas que genera

  • Contaminación de alimentos y utensilios de cocina.

  • Difícil eliminación debido a su comportamiento de fragmentación de colonias.

  • Transporte de patógenos en entornos sensibles, como hospitales y restaurantes.

🚪 Zonas de entrada y procedencia

  • Acceden a edificios a través de grietas, tuberías y conductos eléctricos.

  • Se cree que tienen origen en regiones tropicales, expandiéndose a nivel mundial a través del comercio.

🌡️ Condiciones de desarrollo

  • Prefieren temperaturas superiores a los 25°C.

  • Colonias muy persistentes en ambientes cálidos y protegidos.

🛑 Control de hormigas faraonas

  • Método indirecto: Sellado de grietas y eliminación de fuentes de alimento.

  • Método directo: Aplicación de cebos con reguladores de crecimiento como metopreno o fenoxicarb, evitando el uso de aerosoles que puedan fragmentar la colonia.

3-Fumigar Hormigas Sevilla: Hormiga roja (Solenopsis spp.)

HORMIGA DE FUEGO

🧬 Biología y descripción

  • Tamaño: 2-6 mm.

  • Color: Rojizo o marrón con abdomen más oscuro.

  • Poseen un aguijón funcional con veneno alcalino.

Forman colonias grandes con varias reinas.

 

🔎 Comportamiento

Especie agresiva con picadura dolorosa.

  • Se alimentan de proteínas, azúcares e insectos muertos.

  • Pueden invadir viviendas, jardines y zonas agrícolas.

  • Son altamente organizadas y se movilizan en grandes números.

📍 Hábitat y zonas de concentración

  • Suelos arenosos, campos abiertos y bases de árboles.

  • Colonias ubicadas en exteriores, céspedes y áreas ajardinadas.

  • Común en parques y zonas rurales de Sevilla.

⚠️ Problemas que genera

  • Picaduras dolorosas y posibles reacciones alérgicas.

  • Contaminación de alimentos y superficies en viviendas.

  • Dañan cultivos y afectan la biodiversidad local.

🚪 Zonas de entrada y procedencia

  • Se introducen en viviendas a través de grietas y rendijas.

  • Procedentes de climas cálidos, se han expandido por el comercio y transporte de mercancías.

  • Originarias de América del Sur, se han adaptado a climas mediterráneos.

🌡️ Condiciones de desarrollo

  • Prefieren temperaturas superiores a los 20°C.

  • Se desarrollan en suelos secos y bien drenados.

  • Alta tasa de reproducción en condiciones favorables.

🛑 Control de hormigas rojas

  • Método indirecto: Reducción de fuentes de alimento y sellado de grietas.

  • Método directo: Aplicación de cebos granulados con hidrametilnona (0.73%) o fipronil (0.01%).

Fumigar Hormigas Sevilla: Métodos efectivos para el control de plagas

🔄 Fumigar Hormigas Sevilla: Control indirecto

  • Eliminación de fuentes de alimento y agua: Mantener la limpieza y evitar acumulación de residuos orgánicos.

  • Sellado de accesos: Cerrar grietas y hendiduras en muros y suelos.

  • Control biológico: Introducción de depredadores naturales como ciertos arácnidos y nemátodos entomopatógenos.

💥 Fumigar Hormigas Sevilla: Control directo

  • Cebos insecticidas: Productos con ingredientes activos como fipronil, imidacloprid, ácido bórico y metopreno.

  • Tratamientos líquidos y en aerosol: Aplicación de piretroides en superficies de tránsito.

  • Polvos insecticidas: Uso de bórax o permetrina en grietas y nidos.

Scroll al inicio